domingo, 20 de marzo de 2016

MOVILIZANDO: evitar las úlceras por presión.

Cuando una persona tiene la movilidad reducida y está encamada o en silla de ruedas, tiene el riesgo de sufrir Úlceras Por Presión (UPP). Es importante conocer qué son las UPP y cómo prevenirlas, ya seamos profesionales sanitarios o cuidadores, porque una buena prevención ayuda a proporcionar el mejor cuidado posible.

¿Qué es una UPP?

La úlcera por presión es una lesión localizada de la piel y/o tejido subyacente a ella, generalmente ubicada sobre una prominencia ósea, a consecuencia de la combinación de aplicar una presión contínua, la isquemia y las fuerzas tangenciales (roces por movimientos o arrastres) o de cizallamiento (combinación de presión + fricción).

Factores de riesgo.

Aunque la presión contínua es la principal causa de la formación de UPP, existen unos factores de riesgo que pueden desencadenar o acentuar la posibilidad de su desarrollo:

  • Enfermedades concomitantes: alteraciones respiratorias, cardiacas.
  • Alteraciones sensitivas: la pérdida de sensibilidad cutánea disminuye la percepción de dolor.
  • Alteraciones motoras: lesionados medulares, síndromes de inmovilidad, favorecen su aparición.
  • Alteraciones de circulación periférica: pueden llegar a provocar una isquemia dando lugar a una UPP.
  • Alteraciones nutricionales: delgadez, obesidad, déficit de vitaminas, etc.
  • Alteraciones cutáneas: edema, sequedad de la piel, falta de elasticidad.
  • Envejecimiento cutáneo.
  • Pliegues y objetos extraños en la ropa.
  • Tratamientos farmacológicos: inmunosupresores, sedantes, vasoconstrictores.

Estadíos de las UPP

Las úlceras por presión se clasifican en cuatro estadíos dependiendo la gravedad de la lesión en la piel:
  • Estadío I: piel íntegra, eritema cutáneo (enrojecimiento de la piel) que no palidece al presionar, sensaciones de dolor o escozor.
  • Estadío II: pérdida parcial del grosor de la piel afectando a epidermis, dermis o ambas. Tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
  • Estadío III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo que puede extenderse hacia abajo.
  • Estadío IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión del músculo, hueso o estructuras de sostén.

¿Cómo evitar la formación de úlceras por presión?

A pesar de los avances que ha ido teniendo la medicina, las UPP continúan siendo un gran problema que se produce en pocas horas y pueden tardar varios meses en curarse, pero muchos estudios han evidenciado que el 95% de todos los casos de UPP se pueden prevenir y evitar su aparición.

La prevención no es sólo trabajo del personal sanitario cuando un paciente se encuentra ingresado en un centro hospitalario o resida en un centro sociosanitario, sino que también es responsabilidad de sus cuidadores el conocer las medidas de prevención de UPP en personas con movilidad reducida.

Las úlceras se pueden prevenir controlando:
  • Factores etiológicos (roce, cizallamiento y presión): movilización, cambios posturales y protección local. 
  • Factores coadyuvantes: nutrición e hidratación, cuidados de la piel de riesgo, mejora de la oxigenación tisular, protección frente a agresiones externas.

De todas ellas, con la que más se va a encontrar el cuidador de un paciente con movilización reducida va a ser la MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE. Por ello, es importante saber cómo realizar los cambios posturales para disminuir el riesgo de aparición de UPP.

Con la movilización se conseguirá que la presión no se localice de forma contínua sobre una zona pudiendo así evitar las úlceras por presión. Los cambios posturales permiten reducir la duración y magnitud de la presión sobre zonas vulnerables del cuerpo.
Para reducir el riesgo del individuo de desarrollar UPP, es importante reducir el tiempo y la cantidad de presión a la que está expuesto.

Es importante que todo personal que realice estos cambios posturales tenga en cuenta las recomendaciones sobre manejo de pesos y cargas, mantener el alineamiento corporal y distribución del peso y evitar el contacto de las prominencias óseas entre sí.



No olvidar que en el paciente sentado el sillón ha de ser cómodo, con reposabrazos y respaldo un poco inclinado hacia atrás. Se pondrá el tronco recto colocando unas almohadas a los laterales y la cadera y las rodillas en un ángulo de 90º gracias a un reposapiés.
No utilizar cojines con forma de flotador porque provocan edema, congestión e isquemia y favorecen la aparición de upp.
No se debe de permanecer más de dos horas sentado, aunque se utilicen sistemas de alivio de la presión.

Los cambios posturales han de realizarse cada 2-3 horas.

Para más información:
gneaupp

viernes, 4 de marzo de 2016

RISOTERAPIA: mejorar nuestra salud con la risa.

¿Cuántas veces hemos oído hablar del lenguaje corporal? ¿Sabías que la risa es una forma de expresarnos? Consiste en un movimiento de boca y otras partes del cuerpo que demuestran una emoción como la alegría.

Con el paso de los años, se ha ido evolucionando en las diferentes Terapias Complementarias dentro de los cuidados de las personas sanas y enfermas y entre ellas nos encontramos con la risoterapia
Según estudios realizados por José Elías, Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de psicología) y uno de los mayores expertos en la materia: "Reírse incrementa la autoestima y la confianza en personas deprimidas, supone un refuerzo inmunológico, corta los pensamientos negativos (ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo) elimina el miedo y ayuda a minimizar los problemas". En tal sentido, quienes ríen poco o tienen poco sentido del humor son propensos a contraer enfermedades graves como el cáncer o ataques cardíacos.

Por ello, hoy entrevistamos a Mª Amelia Hernández, Graduada en Enfermería por la Universidad de León y colaboradora de diversos proyectos de risoterapia en la Unidad de Salud Mental en Zamora, quien nos cuenta un poco más sobre esta terapia.

Buenos días Mely. Todo el mundo sabe que reír es un acto positivo para la salud y que existe una terapia basada en ello. Podrías decirnos, ¿qué es la risoterapia?

Buenos días. Para empezar tengo que decir que es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida. Se trata de una estrategia o técnica que pretende producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa.

¿En qué se fundamenta esta terapia y cómo afecta fisiológicamente al cuerpo humano?

Cuando reímos a carcajadas se activan entre 100 y 400 músculos, también se moviliza la columna vertebral, lo que ayuda a aliviar los dolores de espalda; fomenta la secrección de las denominadas "hormonas de la felicidad" (serotonina, dopamina, adrenalina y endorfinas)  produciéndose así una sensación física de bienestar general, mejora la T.A y los procesos asociados. 
Al reír conseguimos una hiperventilación natural que favorece a todos los procesos del organismo. Numerosos estudios científicos han demostrado que el buen humor es beneficioso para la salud pues ayuda a mejorar nuestras defensas, el sistema inmunológico y facilita el equilibrio biológico y psicológico.

Está visto que reír tiene cantidad de beneficios fisiológicos pero, ¿qué beneficios tiene a nivel psicológico y social?

Reduce la ansiedad y el estrés, alivia los síntomas de la depresión, refuerza la autoestima, ayuda a afrontar más positivamente la vida cotidiana, potencia las capacidades intelectuales, permite estrechar relaciones y predispone a la cooperación y la solidaridad, facilita la comunicación entre las personas, ayuda a prevenir conflictos y hace disminuir los niveles de agresividad.

Existen numerosos estudios que demuestran todos estos beneficios ya sean a nivel fisiológico, psicológico o social. Para finalizar, ¿podrías decirnos para qué personas estaría indicada esta terapia y si existe alguna enfermedad/patología en la que se recomendara?

Todos estos beneficios se observan en todo tipo de edades y colectivos; no obstante el grupo social para el que está más indicada es el de las personas mayores. Igualmente es aconsejable en todo tipo de patologías pero de forma especial en aquellas que cursan con trastornos del estado del ánimo.