Todos sabemos de la existencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida (SIDA) pero es importante saber que padecer SIDA y ser seropositivo no es lo mismo.
¿Qué es el Sistema Inmunitario?
El Sistema Inmunitario (S.I) es el conjunto de tejidos, células y moléculas responsables de la inmunidad (la protección frente a agentes extraños y perjudiciales) y su respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada en el organismo de ciertas sustancias extrañas se denomina respuesta inmunitaria.
Para poder llevar a cabo esta respuesta inmunitaria nuestro organismo cuenta con células del sistema inmunitario, entre las que destacan los linfocitos y los glóbulos blancos.
Diferencia entre VIH y SIDA

Se dice que una persona es seropositiva cuando ha sido infectado por el VIH y aparecen los anticuerpos (aparecer tras 1-3 meses desde el momento de infección)
El Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida o SIDA, es la enfermedad propiamente dicha. Es la fase en la que tras una intensa replicación viral aparecen todo tipo de infecciones oportunistas. Ya se presentan síntomas como afta (crecimiento excesivo de hongos), neumonía, tuberculosis, toxoplasmosis, sarcoma de Kaposi, cáncer de cuello uterino...
Transmisión del VIH
Para que el VIH pueda infectar a una persona con éxito es necesario una cantidad de virus suficiente para que las posibilidades de que las partículas virales lleguen a su objetivo sean elevadas.
El VIH
SÍ se transmite
|
|
||
Al mantener relaciones sexuales, cuando al
menos una de las personas está infectada, sin la protección adecuada donde
haya intercambio de: sangre, semen, fluidos vaginales y líquido preseminal.
Por lo que el sexo vaginal, anal y oral SIN
barreras de protección implica riesgo de transmisión del VIH y, además, de
otras ITS como la sífilis, gonorrea, virus de papiloma humano, herpes, etc.
|
Utilizando siempre el preservativo masculino o femenino en las relaciones
sexuales donde exista penetración anal o vaginal, desde el inicio hasta el
final de las mismas, evitando el contacto con el fluido vaginal y el semen.
|
||
Durante el embarazo, el parto o la
lactancia, una mujer infectada puede transmitir el VIH a su hijo si no se ha
sometido a tratamiento antirretroviral para
reducir el riesgo de transmisión al feto.
|
Practicando el sexo oral con barreras de
protección. No compartiendo juguetes sexuales y utilizando guantes de látex y
extremando el cuidado en las penetraciones anales o vaginales realizadas con
el puño u otros objetos.
|
||
A través de transfusiones de sangre y todos
sus hemoderivados. Está vía de transmisión está
prácticamente erradicada en los países desarrollados pero existe riesgo en
países con sistemas sanitarios deficientes en los que estos productos no
están sometidos a controles garantizados.
|
No intercambiando agujas ni ningún otro
material de inyección. Utilizando siempre material desechable estéril o
esterilizándolo adecuadamente después de cada uso.
|
||
Compartir jeringuillas o agujas con otras
personas para el consumo de sustancias tóxicas. En este proceso lo que se
produce es intercambio de pequeñas cantidades de sangre, pero que resultan
suficientes para producir una infección.
Esta vía también comporta el riesgo de
adquirir Hepatitis C. La coinfección por VIH y
Hepatitis C empeora en gran medida el pronóstico de salud y la respuesta a
los tratamientos antirretrovirales.
|
Evitando ejercer la lactancia aquellas
mujeres infectadas, aunque estén bajo tratamiento antirretroviral. Durante el
parto el riesgo se puede reducir si se practica una cesárea como alternativa
al parto natural.
|
¿Cómo prevenir?
La prevención es lo más importante y para ello las recomendaciones son:
- Usar el preservativo (tanto masculino como femenino) en las relaciones sexuales con penetración. En la penetración anal es recomendable el uso de lubricantes no grasos, es decir, hechos a base de agua, además del uso del preservativo. (Ver: PROTÉGETÉ, PROTÉGEL@: enfermedades de transmisión sexual)
- Usar material estéril y evitar el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección en el consumo de drogas inyectadas.
- Usar instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles (pendientes, pearcings, material de tatuaje...)
- No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
En la actualidad, gracias a los tratamientos antirretrovirales, una madre con VIH correctamente tratada podrá tener un embarazo y un parto sin problemas y su bebé podrá nacer sin infectarse. Durante el período de gestación y el parto la madre es tratada con Zidovudina.
No olvidar, que una persona ya sea con VIH o SIDA, con los tratamientos actuales, puede llevar una vida normal como cualquier otra persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario